Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos
Las instituciones españolas lideran con inversiones temáticas en gestión forestal sostenible y recursos hídricos, pero enfrentan importantes barreras de datos. Únicamente el 17% de la financiación actual de biodiversidad proviene del sector privado, evidenciando una oportunidad de mercado sin explotar. El informe identifica instrumentos financieros emergentes: préstamos vinculados a la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza, bonos verdes y créditos de biodiversidad
SE Advisory Services, la nueva división de consultoría global de Schneider Electric y Spainsif el foro español de inversión sostenible y responsable, han presentado hoy en la sede de COFIDES en Madrid un nuevo informe que revela cómo las instituciones financieras españolas están integrando la biodiversidad en sus decisiones de inversión, en el que se destaca que más del 50% están aplicando ya criterios de exclusión relacionados con la biodiversidad.
El informe Horizontes de la Financiación e Inversión en Biodiversidad 2025 revela que las instituciones españolas excluyen cada vez más a empresas involucradas en la producción insostenible de aceite de palma, tala ilegal y otras actividades que dañan los ecosistemas. Pero no todos avanzan al mismo ritmo. Las entidades financieras internacionales presentes en España superan a las nacionales en la adopción de marcos como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés), el estándar global para evaluar y reportar riesgos naturales, y dan más importancia a los datos de biodiversidad en sus decisiones.
Los fondos españoles apuestan por restaurar la biodiversidad
Las instituciones españolas muestran creciente experiencia en inversiones temáticas, con la gestión forestal sostenible y los recursos hídricos entre los temas más citados. Estos fondos temáticos, que también apuntan a la calidad del agua y la prevención de la deforestación, representan una evolución: ya no solo excluyen empresas con impactos negativos, sino que invierten activamente en la conservación y restauración de la biodiversidad.
El análisis revela distintos niveles de madurez en los diferentes segmentos del mercado. Las inversiones en bolsa en España muestran evaluaciones de la biodiversidad generalizadas y metodologías consolidadas, mientras que el capital privado se encuentra en una fase inicial, con empresas pioneras comenzando a liderar iniciativas en biodiversidad. Los bancos muestran una creciente consideración de los riesgos relacionados con la naturaleza en sus decisiones de crédito.
Cómo movilizar capital privado
Para enfrentar estos desafíos, el informe identifica tres estrategias clave que movilizan capital privado. Primero, las instituciones utilizan la gestión de riesgos como punto de entrada, construyendo conocimiento a través del cumplimiento normativo antes de ampliar su alcance. En segundo lugar, la financiación de transiciones corporativas hacia la biodiversidad crea valor al involucrar tanto a proveedores de soluciones como a empresas con planes de transición creíbles. En tercer lugar, desarrollan modelos de negocio que combinan la conservación de biodiversidad con la generación de ingresos.
El informe identifica instrumentos financieros emergentes que canalizan capital hacia resultados positivos para la naturaleza: préstamos vinculados a la biodiversidad con condiciones preferenciales para la mejora de ecosistemas, bonos ligados a resultados medibles de conservación, proyectos de soluciones basadas en la naturaleza que combinan beneficios climáticos y de biodiversidad, y créditos de biodiversidad que generan valor de conservación comercializable. La financiación mixta facilita la escalabilidad de estas inversiones al reducir el riesgo del capital privado.
«La financiación de la biodiversidad está reformulando cómo los mercados valoran el riesgo y la oportunidad», afirmó Fabien Chêne, Director de SE Advisory Services Europa. «Ya no es suficiente evaluar riesgos: también hay que integrar la biodiversidad en las decisiones de inversión. SE Advisory Services ayuda a las organizaciones a aplicar estas estrategias, convirtiendo la biodiversidad en una oportunidad real de impacto y rentabilidad».
«Los resultados del análisis de los riesgos y oportunidades de la biodiversidad y el consenso entre los participantes de los mercados financieros concluyen que la integración de la biodiversidad en las decisiones de financiación e inversión se encuentra en una etapa incipiente que requiere de una acción urgente comparable a la del cambio climático,» consideró Pablo Esteban, Subdirector General de Spainsif. «Hace falta mayor disponibilidad de datos y una mayor especificidad de métricas e integración de las interdependencias ecosistémicas. Comienzan a surgir buenas prácticas de integración de la biodiversidad en el análisis de riesgo y oportunidades de cartera».
La falta de datos no paraliza
Aunque la disponibilidad de datos sigue siendo el principal obstáculo a nivel global y en España, las instituciones líderes desarrollan métricas sectoriales específicas y utilizan herramientas de medición de la huella de biodiversidad sin esperar la información perfecta. Las instituciones españolas más avanzadas emplean evaluaciones preliminares de riesgo para orientar su desarrollo estratégico.
El informe concluye con un mensaje claro: la transición hacia inversiones positivas para la naturaleza ha comenzado. La ventaja competitiva será para quienes reconozcan que la financiación de la biodiversidad no es algo del futuro, sino una realidad del presente que requiere acción inmediata.
Esta colaboración une la experiencia práctica de SE Advisory Services en biodiversidad corporativa, incluyendo su contribución a la Norma ISO 17298 publicada en octubre, con el conocimiento de Spainsif sobre el mercado español de inversión sostenible.
Recursos adicionales
El informe completo, incluyendo metodología detallada, puede consultarse en: Horizontes de la Financiación e Inversión en Biodiversidad 2025.







