Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
Catenon acompaña a las empresas en su internacionalización con talento especializado en cada país y en la búsqueda de los mejores perfiles de la región
El tejido empresarial murciano está acelerando su salida al exterior y se encuentran en un momento de una importante búsqueda de talento tanto en la región, como fuera de ella. Porque lo que antes eran proyectos aislados de exportación se están transformando ahora en estrategias consolidadas de internacionalización. Al igual que las empresas de la Comunidad Valenciana, que se preparan para una nueva fase de expansión internacional. Las empresas murcianas y valencianas buscan instalarse directamente en mercados como México, Chile, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, estableciendo sedes, contratando equipos locales y operando con visión global. Esta evolución responde a una apuesta por el crecimiento sostenido, la diversificación y la mejora de márgenes operativos.
En paralelo, los datos de comercio exterior confirman esta tendencia. Según el Instituto de Fomento (INFO) y la Dirección Territorial de Comercio de Murcia, las exportaciones alcanzaron los 14.236,8 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 1,5 % respecto a 2023 y se sitúa muy cerca del récord de 2022 (14.408 millones).
La Comunidad Valenciana mantiene una estructura exportadora robusta pero desigual. Según datos de la Cámara de Comercio de Valencia, las exportaciones regionales alcanzaron los 36.978 millones de euros en 2024, lo que representa un descenso del 2,7 % respecto al año anterior. Sin embargo, sectores como el agroalimentario registraron crecimientos históricos: más de 9.217 millones de euros exportados (+5,4 %), liderados por frutas, hortalizas y productos transformados. Esta rama representa ya el 24,9 % del total exportado, y logró un superávit de 3.504 millones de euros.
En ese contexto, el interés de las empresas por internacionalizarse responde a la necesidad de diversificación de mercados y reducción de la dependencia de economías europeas en desaceleración. Bélgica, por ejemplo, incrementó en un 11,4 % su importación de productos valencianos, Austria lo hizo en un 24,6 %, y Suecia en un 21 %.
Sectores como el tecnológico, la automatización, la industria auxiliar, el calzado y el textil están impulsando esta salida al exterior. Muchas de estas empresas ya no se conforman con acuerdos de distribución o alianzas comerciales: apuestan por implantarse de forma directa, abrir oficinas y contratar talento en destino.
En este proceso, Catenon, firma global de búsqueda de talento con presencia en más de 100 países, se posiciona como socio estratégico para facilitar la apertura de sedes internacionales mediante la captación de profesionales locales, directivos y técnicos especializados en cada mercado.
Para facilitar este proceso, Catenon, firma global especializada en la búsqueda de talento ejecutivo, acompaña a las compañías murcianas en todo el ciclo de implantación internacional: desde la evaluación de talento y cultura corporativa hasta la atracción de profesionales en cada geografía. Su modelo digital-first, basado en inteligencia de datos y presencia global, permite acelerar los procesos y garantizar el encaje estratégico.
«La internacionalización no puede dejarse en manos del azar. Aportar personas clave en cada sede garantiza que la expansión no solo sea viable, sino rentable. En Valencia y Murcia estamos viendo muchas empresas con potencial global y con una necesidad clara de talento que entienda tanto el origen como el destino», destaca Pablo Olmos, Director de Catenon en Comunidad Valenciana y Murcia.
En un momento donde la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana buscan consolidarse como referente exportador, también en innovación y valor añadido, el papel del capital humano cobra más relevancia que nunca. Contar con los equipos adecuados en los lugares adecuados es el primer paso para que la internacionalización se convierta en un proceso estructural y sostenible.