Categorías

Publicaciones más vistas

CORREDOR 2025 FOTOS 106 copia scaled

El IX Foro Ibérico pide acelerar la conexión ferroviaria Madrid-Lisboa y hacerla realidad antes de 2030

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 54 segundos

El IX Foro Ibérico del Corredor Sudoeste Ibérico volvió a reunir a una amplia representación de todas las Comunidades Autónomas afectadas, ayuntamientos, asociaciones empresariales, colegios oficiales, transportistas y otras instituciones que fueron unánimes en su reivindicación de materializar, de forma definitiva, la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Lisboa, con 2030 como horizonte clave

La plataforma luso-española Sudoeste Ibérico en Red reunió en Madrid a empresarios, autoridades, representantes sociales y medios de comunicación en el IX Foro Ibérico del Corredor Sudoeste Ibérico, un evento clave que volvió a enfatizar la urgencia de materializar la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Lisboa. Este foro, celebrado en el Auditorio Castellana 33, fue un llamamiento para acelerar la construcción de este corredor de alta velocidad y alta capacidad, decisivo para la vertebración territorial, cohesión económica y sostenibilidad ambiental de España y Portugal, con horizonte en 2030.

El Corredor Sudoeste Ibérico es un proyecto estratégico de gran envergadura, comprometido por los gobiernos de España y Portugal y por la Unión Europea, en el que se han llevado a cabo ejecuciones parciales y su trazado todavía presenta muchas incertidumbres. Esta zona ha experimentado históricamente un aislamiento debido a la falta de infraestructuras eficientes que conecten ambos países y regiones centrales, generando un déficit en movilidad que afecta al desarrollo económico y social.

En este sentido, Carlos Velázquez, alcalde de Toledo, recordó el sentir del foro: «Fíjense, en mayo del año pasado estábamos aquí con ilusión, que por desgracia se ha tornado en decepción«. Subrayó la relevancia del periodo reciente, afirmando: «Estos meses de 2024 y 2025 tenían que haber sido muy importantes, y tenían que haberse tomado decisiones verdaderamente importantes».

Esta infraestructura es vital para reconvertir un territorio periférico, en un eje de desarrollo dinámico europeo. Extremadura, Castilla-La Mancha y las regiones portuguesas adyacentes podrían beneficiarse enormemente en términos económicos, sociales y ambientales gracias a la mejora de las conexiones de alta velocidad y capacidad para pasajeros y mercancías.

El secretario general de la Cámara de Comercio de España, Adolfo Díaz-Ambrona, destacó la importancia de la alta velocidad entre Madrid y Lisboa como motor de desarrollo y cohesión territorial: «El binomio Portugal-España goza de buena salud, una salud que es manifiestamente mejorable». Recalcó que esta conexión ferroviaria redunda en el crecimiento económico bilateral y subrayó que «las conexiones por radio y avión están saturadas, así que el impulso en la conexión por ferrocarril es fundamental».

Marco legal, inversiones y avances técnicos
En relación a los avances técnicos y la inversión, José Antonio Sebastián Ruiz, comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, detalló que «Los corredores establecen 160 km/h de velocidad, aunque España ha decidido que la línea Madrid-Extremadura sea a 300 km/h». Este compromiso técnico es una apuesta diferencial para garantizar una conexión ferroviaria competitiva y moderna en el contexto europeo.

El comisionado quiso resaltar la importancia de la inversión materializada: «España ha invertido 1.700 millones en la línea Madrid-Lisboa y la Comisión Europea debe adoptar la decisión sobre la ejecución antes de seis meses tras la petición». Para concretar los plazos, especificó que «la instalación del sistema de control de ERTMS entre Plasencia y Talayuela, también antes del 2028. La electrificación entre Talayuela y Madrid por la línea convencional antes del fin del año 2028 y la construcción de la línea de alta velocidad antes del año 2030″.

Por su parte, Manuel Martín, consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, hizo alusión a los retrasos: «Hace unos días el ministro de Transportes escribió en su cuenta de X que el AVE extremeño va imparable. Ministro, si va imparable, será porque no hay manera de frenarlo, porque lo que caracteriza a nuestro tren es la velocidad de los anuncios y la lentitud de las obras. Han pasado más de tres años desde aquella inauguración simbólica del AVE extremeño y seguimos esperando que llegue la alta velocidad a mi tierra. Seguimos con estaciones sin licitar, sin electrificar y con los mismos retrasos que se repiten una y otra vez«.

Actualmente, un viaje entre Madrid y Lisboa en tren requiere al menos dos transbordos y dura más de nueve horas, muy lejos de la competitividad necesaria y de la demanda creciente, que supera en vuelos la capacidad del aeropuerto de Madrid. Las expectativas se centran en la electrificación total antes de 2028 y la puesta en marcha de alta velocidad para 2030, para lograr un tiempo máximo de viaje de seis horas o menos, acorde con las exigencias europeas de crear un corredor competitivo y sostenible.

Oportunidad estratégica para la cohesión y la competitividad
El proyecto del Corredor Sudoeste Ibérico es más que una infraestructura física; es una apuesta por la cohesión social y territorial, la revitalización económica y la mejora del entorno ambiental. La reducción de emisiones de carbono mediante la sustitución de transportes más contaminantes, la dinamización del tejido empresarial y la generación de nuevos flujos comerciales y personas son metas estratégicas del corredor.

Miguel Garrido, vicepresidente de CEOE y presidente de CEIM, destacó: «Las infraestructuras son la mejor inversión en desarrollo futuro, para que las sociedades puedan desarrollarse y las empresas sean competitivas». Además, subrayó que la presión social debe ser firme: «Estamos reclamando con toda la fuerza la urgencia de que se lleven a cabo esas inversiones que llevamos tantos años escuchando y que no acabamos de visualizar».

Hilario Alfaro, presidente del Madrid Foro Empresarial, fue muy crítico con los retrasos: «Esto es un escándalo, esto es un fraude a la sociedad». Reconoció que los incumplimientos afectan a múltiples sectores y reiteró la importancia de la visión ibérica y la solidaridad empresarial para superar los obstáculos.

Este proyecto, además, cuenta con el respaldo de más de 30,000 adhesiones al Manifiesto al Impulso del Corredor Sudoeste Ibérico, un instrumento que consolida la demanda social y empresarial para que las administraciones no dilaten más la inversión.

Horizonte 2030 y el reto del Mundial
Antonio García Salas
, portavoz de la plataforma Corredor Sudoeste Ibérico en RED, alertó: «Es un proyecto colectivo e histórico que no solo resuelve un problema coyuntural o de urgencia, sino un problema que arrastramos desde hace siglos». Además, no dudó en expresar el sentir general: «Hemos perdido demasiado tiempo para seguir perdiendo. Es necesario dedicar todos los esfuerzos y hacer que las cosas ocurran».

En este sentido, la plataforma Sudoeste Ibérico marca dos hitos temporales fundamentales exigidos por la Unión Europea para este proyecto: la electrificación completa de la línea antes de 2028 y su transformación en alta velocidad antes de 2030. El 2030 no es solo una fecha administrativa, sino un compromiso político y social clave para transformar radicalmente la conexión ibérica y, por ende, parte de Europa. La celebración del Mundial de Fútbol 2030 aumenta la presión por ofrecer una infraestructura acorde al posicionamiento internacional que ambos países necesitan y desean.

notificaLectura

Valora este artículo. Gracias!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies