Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
La FJD celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico, consolidando su liderazgo con más de 600 estudios activos anuales entre 2020 y 2024
En el marco del Día Internacional del Ensayo Clínico, la Fundación Jiménez Díaz (FJD) reafirma su posición como centro de referencia en investigación biomédica. Entre 2020 y 2024, su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD) liderado por la doctora Carmen Ayuso ha superado los 600 ensayos clínicos activos anuales, con un rango de entre 500 y 650 estudios gestionados cada año. Esta actividad investigadora demuestra el papel esencial que estos estudios desempeñan en la estrategia de innovación y traslación de la institución.
La celebración de esta efeméride se convierte en una oportunidad para visibilizar la importancia de estos estudios como herramienta para ofrecer tratamientos más eficaces, seguros y personalizados. «Este día nos sirve para recordar la importancia que la realización de ensayos clínicos ha tenido a lo largo de las últimas décadas en la búsqueda de tratamientos eficaces y seguros para el tratamiento de enfermedades que en el pasado no disponían de alterativas terapéuticas». En este sentido, según añade la directora del IIS-FJD, «la realización de ensayos clínicos es una actividad fundamental» en el Instituto, ya que estos estudios resultan clave para «hacer frente a nuevos desafíos, como la reciente pandemia por Covid-19».
Seis áreas estratégicas y más de 27 grupos coordinados
La labor investigadora del IIS-FJD se articula en torno a seis grandes áreas temáticas —Cáncer; Enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas; Neurociencias; Enfermedades renales, metabólicas y cardiovasculares; Genética y Genómica; y Tecnología e innovación sanitaria— en las que trabajan 27 grupos multidisciplinares y coordinados.
En 2024, la mayoría de los ensayos activos estuvieron centrados en oncología, seguidos por estudios sobre enfermedades infecciosas y patologías cardiovasculares. En cuanto a su alcance, un 97% de los ensayos fueron internacionales y el 83 % multicéntricos, con participación de numerosos hospitales y centros de investigación.
Los ensayos abarcaron todas las fases de desarrollo clínico —de la I a la IV—, reflejando la capacidad de la Fundación para intervenir desde los estudios más incipientes hasta la validación en fase de mercado. «Los ensayos fase I son los más exigentes desde el punto de vista metodológico y solo pueden realizarse en centros altamente especializados», explica el Dr. Sergio Ramos, especialista en Hematología del hospital y miembro de la Unidad de Linfomas y Ensayos Clínicos. «Pero también llevamos a cabo estudios en fases II y III, que permiten avanzar hacia tratamientos que cambian el paradigma terapéutico», añade.
La actividad investigadora del IIS-FJD no solo destaca por su volumen, sino también por su rigor metodológico y su compromiso con los estándares éticos más exigentes. Como recuerda la Dra. Lucía Llanos, farmacóloga clínica de la Unidad de Investigación Clínica y secretaria del Comité de Ética de Investigación con medicamentos (CEIm), «la normativa sobre ensayos clínicos ha evolucionado notablemente en los últimos años para garantizar la protección de los participantes, la transparencia y la trazabilidad de los procesos». Esta evolución ha sido clave en la incorporación de principios como la publicación sistemática de resultados, la mejora de los procesos de consentimiento informado y el seguimiento ético, postautorización de nuevos fármacos.